Los laboratorios clínicos ofrecen mediante diferentes pruebas y estudios especializados un diagnostico de nuestro estado de salud. Desde 1905, poco más de cien años, existen los laboratorios clínicos en México, con el nacimiento del Hospital general donde profesores de análisis clínicos daban servicios principalmente a padecimientos infectocontagiosos y bacteriológicos. Fue hasta 1923 que comenzó a desarrollarse en forma el laboratorio en el Hospital, a cargo del Dr Valverde, realizando estudios bacteriológicos, parasitológicos y urinalisis. En 1943 el Dr Baz, secretario de salubridad y asistencia, estableció un programa para construir en toda la republica hospitales con laboratorios, y a principios de los años 40 inició sus actividades el IMSS, estructurando una red de laboratorios en toda la republica respaldada con la formación de recursos humanos. A finales de los años 50 se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado (ISSSTE). Hasta entonces y hasta los años 60 el número de determinaciones que se realizaban eran muy pocas y se tenían gran cantidad de interferencias y errores. En los últimos 30 años, los laboratorios clínicos han tenido una gran evolución, casi revolución. El desarrollo de nuevas técnicas analíticas, equipos especializados y fabricación de reactivos en grandes cantidades ha asegurado la estandarización de las pruebas y por lo tanto su calidad. último día de actualización 21/11/2013 |
Unidos por la Química > ¿Sabias que? >